Carmen Conde y su experiencia melillense (1914-1920). Una propuesta literaria para trabajar la interculturalidad en el aula de Lengua Castellana y Literatura de ESO y Bachillerato

  1. Yasmina Romero Morales 1
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

Aldizkaria:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakia: 31

Orrialdeak: 133-154

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Laburpena

Este trabajo está dividido en dos partes. En la primera, nos detendremos en las memorias de Carmen Conde Empezando la vida. Memorias de una infancia en Marruecos 1914-1920 (1955). En esta obra la escritora rememora los cinco años que vivió en la ciudad de Melilla, de los 7 a los 12, un tiempo decisivo en su formación humana e intelectual. Durante aquellos años en Melilla se establecieron las bases y las directrices de lo que sería su carácter, determinadas a partir de la influencia que ejerció en ella su entorno, en un momento tan transcendental en la vida de cualquiera como es el de la infancia. De hecho, la autora consideró que fue en Melilla donde, precisamente, despertó su vocación de escritora. En la segunda parte de este trabajo, proponemos el uso de estas memorias de Carmen Conde en el aula de Lengua Castellana y Literatura de ESO y Bachillerato para potenciar en el alumnado el desarrollo de una aptitud y una actitud descentralizadas respecto al etnocentrismo.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acquaroni Muñoz, Rosana (2011), “Metáfora y poesía como instrumentos para la comunicación inter-cultural en el aula de ELE: la conceptualización de la tristeza y de la alegría a través de un poema de Miguel Hernández” en IV Congreso Internacional: La enseñanza del español en un mundo intercultural, Jornadas pedagógicas, Santiago de Compostela.
  • Ágreda Burillo, Fernando (2011), “Desde Majadahonda: Carmen Conde (con Trina Mercader al fondo) en Marruecos” en Majadahondamagazin.eshttps://majadahondamagazin.es/desde-majadahonda-carmen-conde-trina-mercader-al-fondo-valente-marruecos-83796(02/01/2022).
  • Almarcegui, Patricia (2019), El mito del viaje. Estética y cultura viajeras, Madrid, Fórcola Ediciones.
  • Anzaldúa, Gloria (1987), Borderlands/La Frontera, trad. de Carmen Valle, San Francisco, Aunt Lute Books.
  • Balló, Tània (2016), Las sinsombrero: Sin ellas, la historia no está completa, Madrid, Espasa.
  • Barastegui, Joaquina (2020), Las mujeres de la Generación del 27, Diario de Cádiz.
  • Bhabha, Homi K. (1994), The Location of Culture, London, Routledge.
  • Colomer, Teresa (1999), La enseñanza de la literatura como construcción del sentido. Lectura y Vida, 22, pp. 2-19.
  • Conde, Conde (1955), Empezando la vida. Memorias de una infancia en Marruecos, Tetuán, Al-Motamid.
  • Conde, Conde (1986a), Por el camino, viendo sus orillas I, Barcelona, Plaza & Janés.
  • Conde, Conde (1986b), Por el camino, viendo sus orillas III, Barcelona, Plaza & Janés.
  • Derrida, Jacques (1989), La escritura y la diferencia, trad. Patricio Peñalver, Barcelona, Anthropos.
  • Diez de Revenga, Francisco Javier coord. (2007), Carmen Conde, voluntad creadora: (1907-1996). Murcia, Ministerio de Cultura.
  • Ferris, José Luis (2007), Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada, Madrid, Temas de hoy.
  • Francisco de Oliveira, Marta (2010), “Literatura y multiculturas en las clases de español como lengua extranjera en Brasil” en Revista Rascunhos Culturais, 1, pp. 47-53.
  • García Ramón, María Dolors (2002), “Viajeras europeas en el mundo árabe: un análisis desde la geografía feminista y poscolonial” en Documents d’Anàlisi Geogràfica, 40, pp. 105-30.
  • Gutiérrez-Vega, Zenaida y Gazarian-Gautier, Marie Lise (1992), Carmen Conde. De viva voz, New York, Senda Nueva Ediciones.
  • Hoyos Ragel, María del Carmen (2015), Melilla y la poesía española desde 1900, Madrid, UNED.
  • Mainer, José Carlos (1983), La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Ediciones Cátedra.
  • Mendoza Fillola, Antonio (2004), La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria, Málaga, Aljibe.
  • Mercader, Trina (1981), Al-Motamid e Itimad: una experiencia de convivencia cultural en Marruecos. Revista de la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, 25, pp. 76-81.
  • Mistral, Gabriela (1979), Prólogo a Júbilos: poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos, 1934. Obra poética de Carmen Conde (1929-1966), Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Nussbaum, Martha (2010), Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Madrid, Katz Editores.
  • Leed, Eric J. (1991), The Mind of the Traveler. From Gilgamesh to Global Tourism, London, Basic Book.
  • Leibrandt, Isabella (2006), “El aprendizaje intercultural a través de la literatura”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid.
  • León, Encarna (2014), Memoria y pluma: itinerario poético por Melilla la Vieja, Ciudad Autónoma de Melilla, Melilla.
  • Pratt, Mary Louisse (1992), Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Fondo de Cultura Económica, Madrid
  • Rico Martín, Ana María y Molina-García, María José (2012), “La educación intercultural en el área de Lengua Castellana y Literatura”. En Alemany Arrebola, Inmaculada; Jiménez Jiménez, María Ángeles y Sánchez Fernández, Sebastián (coord.), Formación del profesorado para la diversidad cultural, Madrid, La Muralla.
  • Romero Morales, Yasmina (2019), Moras. Imaginarios de género y alteridad en la narrativa española femenina del siglo XX, Madrid, Plaza y Valdés.
  • Sánchez Suárez, M.ª Ángeles (2004), Mujeres en Melilla, Granada, Grupo Editorial Universitario.
  • Soler, Eduardo (2011, 23 de mayo), “No se puede entender la obra de Carmen Conde sin Melilla”. El Faro de Melilla, https://elfarodemelilla.es/no-se-puede-entender-la-obra-de-carmen-conde-sin-melilla/(02/01/2022).