Norma canaria y excepcionalidad en la realización de la /s/el caso de El Pinar en la isla de El Hierro

  1. Dorta, Josefa 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2022

Tomo: 102

Fascículo: 2

Páginas: 349-374

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2022.013 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

La /s/ en Canarias se caracteriza, en general, por su aspiración en posición implosiva y su realización como predorsodental en posición explosiva. En la isla de El Hierro, en cambio, se han registrado dos fenómenos que se apartan de esta norma: la frecuente realización sibilante en posición implosiva y la percepción en cualquier contexto como un sonido similar al de la /s/ castellana (apicoalveolar). Desde la perspectiva de la lingüística de la variación, este trabajo pretende comprobar, a partir de datos del municipio más conservador de la isla, El Pinar, si el peso de la norma canaria ha homogeneizado la realización de este fonema.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, Manuel (1990): El habla de Las Palmas de Gran Canaria. Niveles sociolingüísticos, La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria.
  • Almeida, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1989): El español en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, edición de los autores.
  • Alvar, Manuel (1959): El español hablado en Tenerife, Madrid, CSIC/Patronato Menéndez y Pelayo/ Instituto Miguel de Cervantes.
  • Alvar, Manuel ALEICan (1975-1978): Atlas lingüístico y etonográfico de las Islas Canarias, 3 vols., Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular.
  • Alvar, Manuel (1993 [1970]): “La articulación de la s herreña (Canarias Occidentales)”, en Manuel Alvar (1993), Estudios Canarios, II, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 59-70. Trabajo publicado en 1970 en Mélanges offertes a G.Straka I. Lyon-Strasbourg, pp. 105-114.
  • Álvarez Delgado, Juan (1945-1946): “Ecero. Notas lingüísticas sobre El Hierro”, Separata de la Revista de Historia, pp. 72-75.
  • Boersma, Paul y Weenink, David (2018): Praat6040 para Windows, [Fecha de consulta: 11/05/2018].
  • Catalán, Diego (1960): “El español canario, entre Europa y América”, Boletim de filología, XIX, pp. 317-337.
  • Catalán, Diego (1964): “El español en Canarias”, en Presente y futuro de la lengua española, I, pp. 239-280.
  • Cicres, Jordi (2011): “Los sonidos fricativos sordos y sus implicaciones forenses”, Estudios filológicos, 48, pp. 33-48.
  • Corrales, Cristóbal y Corbella, Dolores (2009): Diccionario ejemplificado de canarismos, San Cristóbal de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
  • Dorta, Josefa (1992): “Datos acústicos de la /s/ de El Hierro”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 11, pp. 55-63.
  • Elvira García, Wendy (2015): Zero-crossings-and-spectral-moments, v.1.3 [script], Barcelona, Laboratori de Fonètica de la Universidad de Barcelona.
  • García Mouton, Pilar (1991): “El léxico en la isla del Hierro”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Cuaderno 46, pp. 247-264.
  • Jongman, Allard, Rastree Wayland y Serena Wong (2000): “Acoustic characteristics of English fricatives”, Journal of Acoustic Society of America, 108 (3): pp. 1252-1263.
  • Lorenzo Ramos, Antonio (1988): Sobre el español hablado en Canarias, Tenerife, JADL.
  • Lope Blanch, Juan Manuel (ed.) (1977). Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Marrero Aguiar, C. Victoria (1988): Fonética estática y fonética dinámica en el habla de las Islas Canarias, Madrid, Universidad Complutense.
  • Martínez Celdrán, Eugenio (1984): Fonética, Barcelona, Teide.
  • Martínez Celdrán, Eugenio (2007 [1998]): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, 2.ª ed., Barcelona, Ariel.
  • Martínez Celdrán, Eugenio y Ana María Fernández Planas (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel.
  • Morales Pérez, Longinos (1973): Textos dialectales de El Hierro y su comentario fonético, La Laguna, Universidad de La Laguna.
  • Navarro Tomás, Tomás (1970 [1918]): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC, 1972.
  • Navarro Tomás, Tomás (1933): “La frontera del andaluz”, RFE, XX, Madrid.
  • Pérez Martín, Ana María (2003): Estudio sociolingüístico del español hablado en El Hierro, tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, .
  • PRESEEA (2003): “Metodología del proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América, versión revisada - octubre 2003”
  • Quilis, Antonio (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.
  • Trujillo, Ramón (1980): Lenguaje y cultura en Masca. Dos estudios, Santa Cruz de Tenerife, Interinsular canaria.