Un poeta entre dos islasla memoria migrante en José Kozer

  1. Vázquez Schröder, Katya 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2024

Número: 70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

Este artículo ahonda en el poemario Este judío de números y letras (1974), de José Kozer (La Habana, 1940), que mereció el premio Julio Tovar de Santa Cruz de Tenerife y que le abrió al poeta un lugar entre los intelectuales canarios de la época. A través de esta obra, en la que el yo poético se proclama extranjero por una historia familiar migrante que le antecede, se podrá abordar una de las múltiples calas de su poética como un «emigrado antes de nacer» que, lejos de buscar su verdadera pertenencia, se percibe como un poeta judío cubano en el umbral entre uno y otro continente. Conjuntamente, se abordará parte de la relación que el escritor cubano mantuvo con la cultura y los artistas de la isla de Tenerife en los años 70 a través de una asidua conversación epistolar, principalmente con el escritor y director teatral tinerfeño Domingo Pérez Minik.

Referencias bibliográficas

  • BACHELARD, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • BASILE, T. y GONZÁLEZ, C. (2020). «Introducción», en BASILE, T. y GONZÁLEZ, C. (eds.), Las posmemorias Perspectivas latinoamericanas y europeas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
  • CHABABO, R. (2006). «Las casas de la memoria». Acta poética, núm. 2 (vol. 27), pp. 167-182.
  • DOUBROVSKY, S. (1977). Fils. Paris: Galilée.
  • KAMENSZAIN, T. (2007). La boca del testimonio. Lo que dice la poesía. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
  • KOHAN, M. (2013). Fuga de materiales. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
  • KOVADLOFF, S. (1986). «Legitimar la diversidad cultural». En BARYLKO, J.(ed.) Pluralismo e identidad: lo judío en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Milá, pp. 25-28
  • .KOZER, J. (1974). Este judío de números y letras. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Nuestro Arte.
  • KOZER, J. (2000). «El último de los mohicanos: un cubano judío». Revista Iberoamericana, núm. 191 (vol. 66), pp. 419-424.
  • MOLLOY, S. (1996). Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica (Tierra Firme).
  • RASCHELLA, R. (1994). Diálogos en los patios rojos. Buenos Aires: Eudeba.
  • RECALCATI, M. (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Barcelona: Anagrama.
  • SARACENI, G. (2008). Escribir hacia atrás: herencia, lengua, memoria. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
  • STEINSALTZ, A. (2019). «El concepto del tiempo en el pensamiento judío». Bama (en línea). Recuperado de:http://www.bama.org.ar/sitio2014/sites/default/files/_archivos/merkaz/Jomer_on_line/ST_conceptoTiempo.pdf [Última consulta el 25-05-2023]
  • SOSNOWSKI, S. (1986). «Sobre el inquietante y definitorio guion del escritor judeo-latinoamericano». En BARYLKO, J. (ed.), Pluralismo e identidad: lo judío en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Milá, pp. 31-43.
  • VAN ALPHEN, E. (2006). «Second-Generation Testimony, Transmission of Trauma, and Postmemory». Poetics Today, núm. 2 (vol. 27), pp. 473-488.