Los adolescentes y la construcción del pensamiento crítico para la gestión de los retos y las noticias falsas en las redes sociales

  1. Álvaro Pérez García 1
  2. Arminda Suárez Perdomo 2
  3. Adela López Martínez 1
  4. Gemma Martínez Fernández 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2024

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 59-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.51698/ALOMA.2024.42.1.59-67 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Resumen

El pensamiento crítico es una de las habilidades esenciales para el desarrollo personal, social y académico de los adolescentes y preadolescentes, pues permite el análisis de la realidad desde una perspectiva crítica y analítica. Esta construcción se ve afectada por la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobre todo de las redes sociales, que los niños adoptan a temprana edad. El objetivo de este trabajo ha sido indagar sobre los factores que influyen en la construcción del pensamiento crítico cuando los menores se enfrentan al procesamiento de la información que les aportan las redes sociales, especialmente los desafíos virtuales o retos y la desinformación o noticias falsas. Se realizaron grupos focales en ocho centros educativos de diferentes comunidades autónomas españolas. Los principales resultados indican que el uso de las redes sociales es gradual en función de la edad de los menores y que los más jóvenes hacen un uso marcado por la mediación parental. A mayor edad, más presencia tienen en las redes sociales. Los estudiantes suelen ser conscientes de la presión de grupo para realizar los retos y admiten lo peligroso que puede ser para ellos reproducir ciertos desafíos.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., & Díaz-Pareja, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407
  • Arcila Rodríguez, W., Loaiza Zuluaga, Y. E., & Castaño Duque, G. A. (2022). Tendencias investigativas en los estudios sobre Alfabetización Mediática Informacional y Digital (AMID) en el campo educativo. Revista Complutense de Educación, 33(2), 225-236. https://doi.org/10.5209/rced.73935
  • Casas Rivero, J. J. y Ceñal González Fierro, M. J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 9(1), 20-24.
  • Catalina-García, B., Sousa, J. P., & Cristina Silva Sousa, L. C. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), 93-115. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a5
  • Delval, J. (2012). Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del método clínico. Siglo Veintiuno editores.
  • Cuervo-Sánchez, S. L., Martínez-de-Morentin, J. I. y Medrano-Samaniego, C. (2022). Una intervención para mejorar la competencia mediática e informacional. Educación XX1, 25(1), 407-431. https://doi.org/10.5944/educXX1.30364
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Inc.
  • Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e07, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
  • Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y a las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Pirámide. https://acortar.link/9MsiFa
  • Fernández-García, N. (2017). Fake news: una nueva oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva Sociedad, (269), 66-77. https://acortar.link/rNZ54P
  • Ferreira-Deslandes, S., Coutinho, T., Ramos de Souza, T., & Duran Flach, R. M. (2020). Online challenges among children and adolescents: Self-inflicted harm and social media strategies. Salud Colectiva, 16, e3264. https://doi.org/10.18294/sc.2020.3264
  • Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
  • Gordo, A. (2020). Social Challenges. The serious game of digitalization. En Modified, Living as a Cyborg (327-338). Routledge. https://acortar.link/q7DgZn
  • Gómez-Calderón, B., Córdoba-Cabús, A. y Méndez-Nieto, A. (2020). Jóvenes y fake news. Un análisis sociodemográfico aplicado al caso andaluz. IC – Re-vista Científica de Información y Comunicación, 17, 481-504. https://acortar.link/n4ZSJW
  • Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la Investigación Cualitativa. En C. Denman y J.A Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la Investigación Social [pp. 113-145]. Ed. El colegio de Sonora.
  • Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., & Gil-Puente, C. (2022). ICT and Media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. [Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC]. Comunicar, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
  • Jacquier, D. (2019). Desafíos virtuales: la tensión entre el riesgo y la socialización. Revista Sociedad, 39, 188-205. https://acortar.link/cnw0lk
  • Kong, Q., Lai-Ku, K. Y., Deng, L., & Yan-Au, A. C. (2021). Motivation and perception of Hong Kong university students about social media news. Comunicar, 29(67). https://doi.org/10.3916/C67-2021-03
  • Linn, M. C. (2000). Designing the knowledge integration environment. InternationalJournal of Science Education, 22(8), 781-796. https://doi.org/10.1080/ 095006900412275
  • Nyumba, T., Wilson, K., Derrick, C. J., & Mukherjee, N. (2018). The use of focus group discussion methodology: Insights from two decades of application in conservation. Methods in Ecology and Evolution, 9(1), 20-32. https://doi.org/10.1111/2041-210X.12860
  • Mendiguren. T., Pérez Dasilva, J. y Meso Ayerdi, K. (2020). Estudio del caso de los estudiantes de la Universidad del País Vasco. Revista de Comunicación, 19(1), 171-184. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A10
  • Ortega-Barón, J., Machimbarrena, J. M., Montiel, I., & González-Cabrera, J. (2022). Viral internet challenges scale in preadolescents: An exploratory study. Current Psychology, 1-11. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02692-6
  • Pérez Escoda, A. y Pedrero Esteban, L. M. (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generación Z. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 67-85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519
  • Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://acortar.link/4VmQ8y
  • Raimundi, M. J., Molina, M. F., Gimenez, M., & Mini-chiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires [What is a challenge? Qualitative study of its subjective meaning in adolescents from Buenos Aires]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 521-534.
  • Shin, H., Ma, H., Park, J., Ji, E. S., & Kim, D. H. (2015). The effect of simulation courseware on critical thinking in undergraduate nursing students: Multi-site pre-post study. Nurse Education Today, 35(4), 537-542. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2014.12.004
  • Shroff, N., Shreyass, G., & Gupta, D. (2020, May). Viral Internet Challenges: A Study on the Motivations Behind Social Media User Participation. In International Conference on Information and Communication Technology for Intelligent Systems (pp. 303-311). Springer. https://acortar.link/1v9RHW
  • Scriven, M., & Paul, R. (2007). Defining critical thinking. The Critical Thinking Community: Foundation for Critical Thinking. https://acortar.link/cDTquA
  • Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage Publications, Inc.
  • Watson, G. y Glaser, E. M. (1980). Watson-Glaser critical thinking appraisal. TX: Psychological Corporation.