Leopoldo Jesús
Pérez Luis
Investigador
Departamento: Geografía e Historia
Àrea: Prehistòria
Correu: lperezlu@ull.edu.es
Web personal: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-5622-368X
Àrea d'investigació: Artes y Humanidades
Doctor per la Universitat Rovira i Virgili amb la tesi Estrategias de subsistencia y dinámicas de asentamiento en los valles de alcoy durante el paleolítico medio. Análisis zooarqueológico, tafonómico y paleocológico de la secuencia arqueológica de el salt (alcoy, alicante) 2019. Dirigida per Dr/a. Robert Sala Ramos, Dra. Bertila Galván Santos, Dr/a. Alfred Sanchis Serra.
Su trayectoria investigadora abarca más de diez años, durante los cuales ha obtenido sucesivas evaluaciones positivas para proyectos y contratos en convocatorias competitivas. Estos logros han respaldado el desarrollo de su principal línea de investigación, centrada en comprender las dinámicas de subsistencia de los grupos prehistóricos del Pleistoceno Superior, como los neandertales y los humanos anatómicamente modernos. Su enfoque destaca la interacción de estos grupos con las comunidades de macromamíferos en diversas regiones de la Península Ibérica. A lo largo de los años, Leopoldo Pérez ha trabajado en varias instituciones científicas, apoyado por becas y contratos de investigación. Su carrera incluye haber sido becario colaborador en 2011-2012 en la Universidad de La Laguna, contratado FPU desde 2014 en la Universitat Rovira i Virgili, así como beneficiario de programas postdoctorales como JdC-Formación en 2019, APOSTD en 2020 y CIPROM en 2023, vinculados a la Universitat de València, culminando con su reciente nombramiento como investigador postdoctoral en la Universidad de La Laguna, financiado por las Fundaciones La Caixa y Cajacanarias. Además, ha complementado su formación con estancias de investigación predoctorales y postdoctorales tanto a nivel nacional como internacional, visitando instituciones como el Muséum national d'Histoire naturelle en Francia, el Laboratorio Mediterráneo de Prehistoria Europa África de la Universidad de Aix-Marseille, también en Francia, el Servei d'Investigació Prehistòrica del Museu de Prehistòria de València, la Universidad de Oviedo y el Museo Anatómico de la Universidad de Valladolid en España. Como resultado de estas experiencias, ha establecido una red significativa de contactos y fomentado colaboraciones en proyectos de I+D+i y grupos de investigación a nivel nacional e internacional. En este contexto, su investigación ha dado lugar a cerca de treinta publicaciones científicas, la mayoría de ellas indexadas en repositorios de prestigio y alineadas con los principios de la Ciencia Abierta. Además, ha presentado en aproximadamente el mismo número de congresos científicos a nivel nacional e internacional. Todas estas contribuciones están dedicadas al estudio de diversos conjuntos faunísticos de origen antrópico y natural del Pleistoceno Superior, localizados en la región mediterránea de la Península Ibérica. Ejemplos destacados incluyen yacimientos reconocidos como El Salt, el Abric del Pastor, la Cova de l’Hort de Cortés-Volcán del Faro, Les Coves de Santa Maira, la Cova Foradada de Xàbia, y en la región cantábrica, específicamente la Cueva de Llonín, cuya atribución cultural se enmarca en el Paleolítico Medio y Superior. Paralelamente, ha explorado diversas áreas de investigación mediante colaboraciones con equipos en Paleontología y otros campos más distantes, como el desarrollo tecnológico y metodologías de enseñanza aplicables a su disciplina. Además, su participación en varios complejos arqueológicos de renombre internacional, su labor como miembro de comités científicos y organizadores en congresos, su rol como revisor de artículos en revistas indexadas, su implicación en talleres, exposiciones y actividades museísticas destinadas a la divulgación científica, junto con una amplia labor docente y la mentoría de jóvenes investigadores, completan de manera integral su perfil académico.