Dificultades en el reconocimiento de patrones entonativos por parte de estudiantes de ELE

  1. José Antonio Martín Gómez 1
  2. Josefa Dorta Luis 1
  3. Hirotaka Sensui 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Nanzan University
    info

    Nanzan University

    Nagoya, Japón

    ROR https://ror.org/042b6j696

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Nuevas tendencias en didáctica de la lengua y la literatura: desafíos y perspectivas

Número: 2

Páginas: 9-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.54104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

Se ha demostrado en estudios previos (Cortés Moreno, 2005; Sensui, 2015) que los estudiantes de español tienen dificultades con algunos patrones acentuales y entonativos, tanto en la producción como en la percepción, lo que causa frecuentemente identificaciones incorrectas de la modalidad de frase. Este trabajo tiene como objetivo estudiar este tipo de dificultades en estudiantes japoneses de ELE para sentar las bases de la creación de materiales específicos que atiendan al problema de reconocimiento incorrecto de la modalidad en el español y más concretamente en las variedades meridionales. Para asegurar que la modalidad se puede percibir solamente a través de rasgos prosódicos, hemos diseñado un test perceptivo de identificación con estímulos interrogativos y declarativos resintetizados sin contenido léxico-semántico obtenidos de emisiones naturales de dos variedades de español (septentrional, del norte de Madrid y atlántica, de las Islas Canarias). Establecemos dos hipótesis: la primera presupone que los jueces identificarán mejor la modalidad interrogativa septentrional dado que generalmente es la que se enseña como estándar; la segunda plantea que los resultados obtenidos permitirán encontrar los puntos de la prosodia más complicados de reconocer por parte de los alumnos japoneses, lo que permitirá mejorar la enseñanza de los distintos patrones principales del español y disminuir los errores de comprensión de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Cortés Moreno, M. (2005). “Análisis experimental del aprendizaje de la acentuación y la entonación española por parte de hablantes nativos de chino”, in Phonica, 1: 1-25.
  • Dorta, J. (2008). “La entonación de las interrogativas simples en voz femenina. Zonas urbanas de las Islas Canarias”, in A. Turculet (ed.), La variation diathopique de l’intonation dans le domain roumain et roman. Rumanía: Presses de l’Université «Al. I. Cuza» de Iaşi, 123-150.
  • Dorta, J. (ed.) (2013). Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. Madrid-Santa Cruz de Tenerife: La Página ediciones S/L, Colección Universidad.
  • Dorta, J. & Martín, J.A. (2014). “Estudio preliminar de la fonética y fonología de la entonación de La Habana en el marco de AMPER-Cuba”, in Y. Congosto, M.L. Montero and A. Salvador (eds.), Fonética Experimental, Educación Superior e Investigación. T. III. Madrid: Editorial Arco Libros, 189-210.
  • Dorta, J., Martín, J.A. & Díaz, C. (2015). “Continuidad prosódica en habla experimental y espontánea de Canarias y Cuba: variación y rango tonal en las interrogativas no pronominales”, in K. Kragh and J. Lindschouw (eds.), Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. Strasbourg: Académie Royale des Sciences et Belles-lettres de Danemark et du Lektor Knud Henders Legatfond, 145-159.
  • Fernández Lázaro, G. (2009). “Aprendiendo prosodia: la entonación”, in Cuadernos CANELA (Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana), 21: 105-118.
  • Fernández Lázaro, G., Fernández Alonso, M. & Kimura, T. (2013). “Corrección de errores de pronunciación para estudiantes japoneses de ELE”, póster presentado en XXV Congreso CANELA (Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana),Universidad ICU, Mitaka, Tokyo.
  • Fernández Planas, A.Ma., Dorta, J., Roseano P., Díaz, CH., Elvira García, W., Martín Gómez, J.A. & Martínez Celdrán, E. (2015). “Distancia y proximidad prosódica entre algunas variedades del español: un estudio dialectométrico a partir de datos acústicos”, in RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 53, 2:13-45.
  • Hara, M. (1990). “Método de enseñanza de la pronunciación española a los alumnos japoneses”. Actas del segundo congreso nacional de ASELE, 371-379.
  • Kimura, T., Sensui, H., Takasawa, M. & Toyomaru, A. (2008). “El tono HLH* una señal perceptiva que indica un límite”, in Language Design Special Issue, 2: 73-81.
  • Kimura, T., Sensui, H., Takasawa, M., Toyomaru, A. & Atria, J.J. (2010). “On Sentence-type Discrimination Strategies of Japanese Learners of Spanish An Evidence from the HLH* Tone”. Poster presented in The Fourth European Conference on Tone and Intonation (TIE4), Universidad de Estocolmo, Campus Frescati.
  • Kimura, T., Sensui, H., Takasawa, M., Toyomaru, A, & Atria, J.J. (2012). “Influencia de la entonación española en la percepción del acento por parte de estudiantes japoneses”, in Estudios de Fonética Experimental, XXI: 11-42.
  • Kori, S. (2015). “Nihongo no Bunmatsu Intoneshon no Shurui to Meisho no Saikento [Inventory of sentence-final intonation in Tokyo Japanese: A revisited study]” (en japonés), in Gengo Bunka Kenkyu [Studies in Language and Culture], 41: 85-107.
  • Kubozono, H. (1999). “Mora and Syllable”, in Natsuko Tsujimura (ed.), The Handbook of Japanese Linguistics. Oxford: Wiley-Blackwell, 31-61.
  • Martínez Celdrán, E. & Fernández Planas, A.M. (2003-2015). Atlas Multimèdia de la Prosòdia de l’Espai Romànic. Available from: http://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/index_ampercat.html, accesed 1 Jun, 2016.
  • Morimoto, Y. (2007). “Algunas aportaciones en torno a los elementos clave de la pronunciación española para los hablantes nativos del japonés”, in Bunka Ronshu [The Cultural review] (Waseda Shogaku Dokokai, Universidad Waseda, Facultad de Comercio), 30: 169-187.
  • Sensui, H. (2014). “Nihonjin Supeingo Gakushusha no Hatsuwa ni Okeru Inritsuteki Tokucho ni Kansuru Keisu Sutadii [A Case Study on Some Prosodic Characteristics of Japanese Students of Spanish]” (en japonés), in Academia (Bungaku Gogaku Hen) [Journal of Nanzan Academic Society ACADEMIA Literature and Language] (Universidad Nanzan), 96: 21-55.
  • Sensui, H. (2015). Un estudio fonético experimental sobre la percepción de la entonación de oraciones declarativas e interrogativas del español por hablantes nativos y estudiantes japoneses. Ph.D dissertation, Sophia University, Tokyo.
  • Sensui, H., Kimura, T., Takasawa, M. & Toyomaru, A. (2008). “Supeingo ni Okeru HLH* Oncho no Kyokai Kakutei Kino ni Kansuru Chikaku Jikken Kenkyu [Un estudio experimental perceptivo sobre la función demarcativa del tono HLH* del español]” (en japonés), in Romansugo Kenkyu [Studia Romanica] (Societas Japonica Studiorum Romanicorum), 41: 52-60.
  • Sunden, C. (2013). “Grupu Katsudo o Toriireta Shokyu Supeingo Kyouiku no Kokoromi [Una prueba en una clase elemental de español, usando actividades en grupo]” (en japonés), in Gaikokugo Kyoiku Forum [Forum for Foreign Language Education] (Universidad de Kansai), 12: 147-156.
  • Takasawa, M., T. Kimura, H. Sensui, A. Toyomaru & J.J. Atria (2012). “Percepción de la entonación en oraciones compuestas declarativas e interrogativas en español por estudiantes japoneses de español”, in Hispánica (Asociación Japonesa de Hispanistas), 56: 97-112.
  • Ura, M. (2010). “Gakyshu Iyoku o Takameru Supeingo Jugyo no Ichi Kosatsu [A study of Spanish language class for increasing motivation for learning]” (en japonés), in Bunkyo Daigaku Kokusaibu Kiyo [Journal of the Faculty of International Studies Bunkyo University], 20, (2):17-35.