Estudio de la intensidad en el marco de la prosodia de Canarias

  1. Carolina Jorge Trujillo 1
  2. Josefa Dorta 2
  3. Moisés Betancort 3
  1. 1 Universidad de La Laguna (España)
  2. 2 Departamento de Filología Española, Universidad de La Laguna (España)
  3. 3 Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología, Universidad de La Laguna (España)
Revista:
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

ISSN: 0717-1285 0718-5758

Año de publicación: 2017

Número: 35

Páginas: 145-172

Tipo: Artículo

DOI: 10.7764/ONOMAZEIN.35.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo determinar la importancia de la intensidad en el marco de investigación de la prosodia canaria, a partir del estudio acústico y estadístico de un corpus de 648 oraciones emitidas en un estilo formal de habla por informantes canarios procedentes de dos islas diatópicamente opuestas: una pertenece a la zona occidental del archipiélago canario (El Hierro) y la otra a la zona oriental (Fuerteventura). Con los resultados acústicos obtenidos, hemos etiquetado las vocales tónicas por su intensidad, teniendo en cuenta un umbral diferencial de 4 dB, determinado recientemente en un estudio de tipo perceptivo (Dorta, Martín Gómez y Jorge Trujillo, en prensa). El análisis estadístico de los datos se ha realizado con los programas R (R Core Team, 2015) y ULLRToolbox (Hernández-Cabrera, 2012). Según los resultados acústicos, la amplitud de la acentuada se ve favorecida en los contextos siguientes: núcleo entonativo, acento agudo y llano, contraste tónica-postónica, modalidad declarativa y pertenencia a Fuerteventura. Los resultados estadísticos destacan la relevancia del contraste entre tónica y postónica en el SPrep, reflejo del descenso final de intensidad registrado acústicamente.